martes, 27 de diciembre de 2011

Hamos hecho las paces

Hace ya unos años, en mayo del 2.009, don José Antonio Palop Ibáñez escribió el sainete que hoy colgamos en el Blog, aunque ya pudo ser gozado por quienes entonces tenían acceso al Blog en cerrado.
Los datos biográficos del autor pueden ser consultados en:

El tema del sainete es la plasmación del vicio que con más fuerza fustiga el autor en esta obra: la arraigada costumbre de tildar a otro de plagiarnos, que más adelante lo convertirá en “pelagiarnos".

La obra es muy curiosa en varios sentidos, como esperamos descubran y gocen ustedes. Para nosotros es un placer ofrecerla en abierto a la consideración del público en general.

martes, 20 de diciembre de 2011

Navidad

Andamos finalizando el año y los componentes de la Redacción, así como el patronato de la Fundación y cuantos de alguna forma vienen colaborando con nuestros propósitos y objetivos queremos desearles nuestros mejores deseos para estas fiestas, así como los más venturosos augurios para el próximo año 2012
El Nacimiento de Jesús y Adoración
Acuarela sobre papel de Fernando Granero
Colección La Sierra

El Número navideño quiere hacerles partícipes de un melancólico escrito de Pepe Ciges, relativo al monumento, pensamos, más emblemático y que muestra señales inequívocas de enfermedades crónicas no tratadas.
Y como estamos a punto de finalizar el año también les adjuntamos el índice de los documentos que han sido publicados en nuestro Blog hasta la fecha; en total casi medio centenar.
Acceso al Documento 2º 
*      *      *
El año próximo volvemos con mayor ímpetu si cabe siguiendo idéntico esquema:
*Escritos de nuestros clásicos
*Florilegio o recopilación de vocabulario por Matías Aparicio
*Sainetes de autores actuales
*Trabajos recopilados en publicaciones antiguas

martes, 13 de diciembre de 2011

Palabras enguerinas XII

El enguerino Pepe Ciges es, seguramente, el escritor cuya producción literaria aparece como la más extensa y variada de todos los que han escrito utilizando las posibilidades de nuestra Parla. Al inmenso “Romancero Enguerino”, que recuerda la senda trazada por su amigo Federico García Lorca, hay que añadir sus sainetes, las cartas a familiares y amigos así como sus colaboraciones con Emilio Granero, Sebastián Pérez y otros autores nuestros.
Vista del caserío de Faracuat

En sus escritos siempre se hallan presentes los más diversos temas de Enguera, su pueblo, su tierra añorada. En ellos demuestra estar al día de los acontecimientos que aquí se viven, así como conocer a cuantos personajes, vistan corbata o calcen espardeñas de careta, conforman el día a día de la vida de Enguera. A todos los retrata con palabras exactas extraídas de nuestra Parla, que adorna con ese tono satírico y burlón que tanto le caracteriza. Pero siempre sus palabras van envueltas en un aire cercano y amigable que, si nos hacen sonreír, no molestan.




Hoy nos acercamos a una de sus obras teatrales más conocidas: “Como el ball de Parra” (La obra completa pueden gustarla en el nº inmediatamente anterior de este mismo Blog). No se trata de uno más de los muchos sainetes enguerinos que se han escrito desde el siglo XIX hasta nuestros días. Tanto en su estructura como en su desarrollo supera esa categoría. Sus versos están repletos de esa ironía que nos hace reír como en otras obras enguerinas. Pero tanto la actuación de los personajes claves como el desarrollo de la trama nos llevan, paso a paso, a una situación dramática que hubiera podido desembocar en tragedia. Sin embargo solo termina “Como el ball de Parra” gracias al humor y la ironía con que Pepe Ciges envuelve el relato. Humor e ironía que no ocultan una dura crítica a la actitud de ciertos padres ante el proyecto de matrimonio de sus hijos. Creemos que se trata de uno de los textos al que se le puede asignar la calificación de “Clásico Enguerino”.
En esta página nos detendremos en una serie de palabras y expresiones de la citada obra. Con ellas nos acercaremos al uso que Pepe Ciges hacía  de nuestra Parla Enguerina.
Matías Aparicio


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Como el ball de Parra, por uno de Faracuat

La obra que les presentamos tal vez sea una de las obras maestras de su autor.
Alguno de ustedes  puede pensar por qué nos manifestamos de forma tan rotunda. Y posiblemente tengan razón, toda vez que primero haya que establecer quién era  “Uno de Faracuat”.
En efecto, por el original que presentamos no es fácil afirmar quién pudo ser el autor.

 Una de las múltiples representaciones de la obra.
Miguel Esteve es fácilmente reconocible

Con todo, como la suerte y el afecto de nuestros paisanos suele estar con los miembros de la Redacción de nuestro Blog, nos van a permitir que adosemos la imagen siguiente



Así, apenas si se ve algo; pero si destacamos el cuerpo de la dedicatoria, entonces podemos apreciar lo siguiente:
Como apreciarán ahora, por la dedicatoria de este otro ejemplar –ciertamente más antiguo y al parecer copia del original mecanografiado–, es Pp Ciges quien firma la dedicatoria y no es la primera vez que encontramos esta peculiar forma de recocer su autoría. No ha mucho pudieron verla en el ejemplar que publicamos de “Nocturno en Zalamera”.
Por lo demás no queremos pasar por alto otro elemento que tampoco aparece en el texto que les ofrecemos: a quién se le ofrece; más todavía, a quién cede lo que hoy denominaríamos como “derechos de autor”. Y es precisamente en este año en que celebramos el 125 aniversario de la llegada de las monjas al Hospital como queremos adherirnos a tan entrañable Institución subrayando cómo la sentía otro gran paisano.
Los componentes de la Redacción quieren así testimoniar el agradecimiento a unas y a otro.


Acceso al Documento

martes, 29 de noviembre de 2011

Teorias sobre el origen de nuestra parla (2002)

Siguiendo la temática de la semana anterior, retomamos de la revista Enguera, el trabajo que José Mª Andrade Carboneras publicara en el año 2.002 sobre el origen del dialecto de la parla enguerina.

Tras establecer el concepto de dialecto frente al de lengua estándar, que él define como general y literaria, pasa a presentar las razones y criterios de las disonancias entre Sanchis Guarner y Gulsoy sobre el origen de nuestra parla.
Imágenes de la Plaza en diferentes momentos históricos del pasado

Por el enfoque de análisis filológico que da al tema hemos juzgado conveniente retrotraer el trabajo, a la vez que les animamos a la lectura de los dos trabajos de Matías Aparicio, titulados ambos “La parla enguerina” en la revista Enguera del año 2010 y del 2011.
Entendemos que una síntesis de dichos trabajos sería un buen resumen de la postura que, sobre la cuestión de nuestra parla, mantiene en la actualidad nuestro Grupo.

Por lo demás, les volvemos a animar para que entren a formar parte del “Grupo de Enguerino”, constituido dentro de la fundación La Sierra de la CV. ¡¡¡Les esperamos!!!

Acceso al Documento

martes, 22 de noviembre de 2011

La cuestión enguerina en los 50's

Hace años, tal vez cuando ya no había problemas tan acuciantes como los de subsistencia, se retomaron viejas cuestiones más “filosóficas”, especialmente relativas a los orígenes de las diferentes lenguas de la península. El fenómeno también llegó a nuestra parla; si bien aquí adoptó una forma diferente, pues no se trataba de saber cuál era su origen sino si a los enguerinos nos convenía decantarnos hacia el castellano o hacia el valenciano.

Hoy presentamos dos artículos relativos a dicha conveniencia; a ellos hemos querido agregar una reseña de lo que, hasta muy recientemente, se ha querido considerar el arranque del estudio científico de nuestra parla.
Bajo el seudónimo de Hércules, el autor ya ironizaba sobre quien nos era presentado como salvador de nuestra parla, dado que andaba preparando un vocabulario que algunos todavía hoy siguen esperando…


Y aquí y ahora hemos querido publicar todo ello, así como pensamos ir completando con algún otro material, publicado en aquella época, en sucesivas entregas para general conocimiento y ante previsibles veleidades futuras o como tratamiento preventivo ante posibles contagios y/o infecciones.
Todo ello lo hacemos no por chovinismo, sino por dos razones de peso, a saber:
La primera es el escozor que nos produce conocer que el “arrebatacapas” continúa sin devolver el material que “incautó”. La segunda, para desmitificar la idea de que hasta que llegó tal “investigador” nadie había conocido la existencia de nuestra parla; lo que es falso.
En efecto, consta que con anterioridad a los años 60 existieron trabajos para la elaboración de estudios científicos; por ejemplo, puede comprobarse que, en los años treinta y cuarenta del siglo pasado, ya se realizaron entre nosotros distintas encuestas para elaborar el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, conocido con el acrónimo ALPI.

Deseamos que estas reflexiones y, especialmente, la colección de documentos que presentamos puedan servir para algo positivo.

Acceso al Documento

martes, 15 de noviembre de 2011

El traile de los botonetes

… Y como observarán con este documento es ya el tercero de esta nueva sección que, en su momento, calificamos de “tercera flocá de autores en nuestra parla”, en contraposición a los grandes maestros así como a los clásicos alizonencos.
Hoy tenemos el gusto de presentarles, dentro de los autores actuales en enguerino a Mª Amparo Garrigós, nacida en la década de los años sesenta en la calle de San Jaime y, tras estudiar Filología hispánica en la Universidad de Valencia, ejerce como profesora de Lengua Castellana en el IES de Onteniente. Precisamente por esta cualidad, amén de por su enorme capacidad de trabajo, también participa de forma espléndida con el Grupo Enguerino de la fundación La Sierra, precisamente en la confección del Diccionario de próxima edición, que estamos  preparando.
De entre su producción literaria en nuestra parla la redacción del blog dispone de cuatro obras, y de ellas hemos elegido la que les presentamos, pero que a no mucho tardar irán siguiendo las tres restantes, así como aquellas nuevas que pueda ir produciendo.





Deseamos disfruten de la exuberante imaginación de la autora para materializar escenas y frases, así como expresiones o giros semánticos de los que tenemos la seguridad que van a disfrutar con su lectura



Acceso al Documento

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Palabras enguerinas 11

Del cúmulo  de palabras que los enguerinos han utilizado a lo largo de los siglos permanecen, aunque no siempre activas, algunas que tienen una gran antigüedad. En su conjunto, ellas nos colocan en la pista de los orígenes, de las raíces de esta forma nuestra de hablar y de expresarnos, de nombrar las cosas y los sitios, las tareas y todo aquello que los humanos hemos aprendido a identificar con un nombre concreto. Decimos que algunas ya no permanecen activas, al menos en el hablar corriente de quienes hoy vivimos. Pero forman parte del bagaje que los enguerinos hemos recibido de nuestros antepasados y, como tales, suelen usarse y oírse en conversaciones particulares. Y también en los sainetes y demás formas escritas en las que se usa la Parla Enguerina como, por fortuna, aún podemos escuchar en boca de algunos buenos intérpretes.

En capítulos anteriores ya hemos apuntado algunas de estas palabras. Hoy insistiremos en este aspecto: su antigüedad. Al reproducirlas aquí cumplimos un doble objetivo. De un lado, al fijarlas por escrito, conseguimos que no se pierdan en el olvido. Y, además, por medio de su lectura hacemos posible que cada palabra, y también cada expresión en la que se encuentra utilizada, nos lleve al recuerdo del uso que de ella hicieron nuestros mayores. Es decir, nos haga comprender mejor no solo la historia de esa palabra, sino también a la historia de los enguerinos que la usaron. Es decir, nos acerque algo más a la historia de nuestro pueblo. A nuestra propia historia.
Matías Aparicio

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ya se van los quintos

Con esta obra hemos pretendido recordar, además del autor –el transcriptor J. B. J., que pensamos responde ciertamente a su autor: Jaime Barberán Juan–, dos hitos en nuestra historia de los años cincuenta del siglo pasado.
El primero de ellos hace referencia a la llegada a nuestro pueblo de las dificultades derivadas de la representación teatral; fenómeno que hoy encontramos tan corriente en las sesiones de lectura de sainetes, comedias, etc.
El segundo de ellos, conviene no olvidarlo, es la llegada a nuestra población de un fenómeno realmente curioso, a saber: las emisoras de radio y, de manera más específica, las emisoras parroquiales. Fue un fenómeno que, esperemos, algún día sea estudiado. Las fiestas en el aire, la proliferación de efemérides, el rezo del rosario, así como tantos y tantos programas que llenaban las horas de quienes vivían aquellos años en que el régimen político conseguía los primeros reconocimientos internacionales y, en consecuencia, los intercambios comerciales.
En ese ambiente de los años cincuenta se leyó por vez primera el sainete que adjuntamos.


Jaime en el acto en que le fuera impuesta la Cruz pro Ecclesia et Pontifice

Por lo demás, en el aspecto específico de nuestra parla, Jaime Barberán debe ser catalogarlo dentro de lo que hemos venido denominando grupo de autores clásicos, junto a Pepe Ciges, Emilio Granero, Sebastián Pérez Simón, José Mª Palop, José Gascón, Miguel Ciges, Fernando Palop; es decir, aquellos autores que, básicamente ubicados en la emigración aunque sin perder el contacto con la tierra alizonenca, escribieron en las décadas centrales del siglo pasado.
Del mismo autor puede verse, entre las obras publicadas en este blog, “Pa sainetes, Engra u aquí no ha pasau nà”, aparecido el nº 13 el 31 de marzo de este mismo año.
Con los mejores deseos de la Redacción

miércoles, 26 de octubre de 2011

Mi maestra

De Fernando Palop ya dejamos constancia de su persona y buen hacer en una anterior presentación hace ya casi un año; exactamente el Nº 4 de este mismo Blog. Por tanto, permítasenos remitirnos a lo ya publicado.

El trabajo que hoy presentamos, tomado de la Revista Enguera 1969, es un recuerdo cariñoso, descansando en la figura de su maestra de párvulos, de una época feliz para la memoria de quien, tan preparado como estaba nuestro autor, ve con nostalgia de padre aquella educación pueblerina que él recibió.
En todo caso, es una buena ocasión pare rememorar nuestros respectivos parvularios y las respectivas preceptoras de los primeros palotes que hemos gozado cada uno de nosotros.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Los Higos Chumbos

El Grupo Artístico Enguera nos viene sorprendiendo con sus actuaciones a lo largo del año; especialmente, y en referencia al uso de nuestra parla, lo viene plasmando en la noche de parla enguerina que cada año se celebra dentro del Verano Cultural.
Ello es sobradamente conocido por todos nosotros, aficionados a las presentaciones en nuestra parla. Lo que no suele ser conocido, y si lo es no suele dársele la suficiente trascendencia, consiste en haber conseguido aglutinar un ramillete de autores que, generalmente de una edad intermedia, puede ir combinando a través de los años sin que se aperciba quiénes presentan obra y cuáles no la ofrecen en cada una de las actuaciones concretas, dada la calidad alcanzada por cada uno de todos ellos.

Es así como hemos encontrado un nuevo autor, de quien tomamos la primera de sus obras que ha sido conocida por la redacción de este blog y, gustosamente, se la ofrecemos a ustedes.

Esperemos la disfruten


Acceso al Documento

lunes, 10 de octubre de 2011

Palabras enguerinas X

Continuamos con algunas de las palabras que más identifican la Parla Enguerina, que son las creadas, inventadas, producidas por el ingenio de los enguerinos al hablar entre ellos, al poner nombre a las cosas y a las personas, a las actividades y a las situaciones en las que se fueron encontrando a lo largo del tiempo.
Grupo de señoritas bien enguerinas en los felices años veinte

Con algunas de esas palabras tropezamos escuchando conversaciones actuales. Es decir, que aún ahora suenan en boca de vecinos nuestros. Otras se pueden leer en escritos de paisanos que vivieron en siglos anteriores. Pues hemos de saber que fueron muchos quienes tuvieron afición a escribir y que en sus escritos (libros, sainetes, romances y poemas, cartas, recuerdos de sus vidas,…) nos han dejado constancia del enguerino que se hablaba en su entorno. Esos escritos forman una herencia inapreciable que, poco a poco, estamos poniendo a disposición de todos, a través de Internet, en la página “ENGUERA EN LA PALABRA”. Y también en esta, “DE PARLA ENGUERINA”, donde ahora leéis.
Calle del Hostal, pues en ella se encontraba.
 El hostal se hallaba exactamente en la segunda casa que aparece a la izquierda de la foto

De unos y de otros hemos entresacado las palabras que hoy presentamos. Pero existen muchas más, como corresponde a un pueblo con raíces tan hondas. Nuestros antepasados, a través de la Parla Enguerina nos legaron un tesoro donde podemos encontrar las huellas más antiguas de nuestra forma de ser y de vivir. A nosotros nos corresponde hacer que no se pierdan y que continúen vivas.


jueves, 6 de octubre de 2011

El boltizo

El sainete que hoy presentamos –El boltizo– de nuestros ínclitos Emilio Granero y Pepe Ciges, al parecer, se trata de una prolongación, o segunda parte si se prefiere, del sainete Nocturno de Zalamera (con el que abrimos este segundo año nuestro Blog) toda vez que, tras el parto, viene el bautizo. Es por ello que los presentamos uno a continuación del otro.

El sainete que hoy presentamos tiene su gracia especial por cuanto nos ofrece otra cara bien distinta: la imagen de la sociedad rural de la época, a saber, la de “las familias acomodadas” y “las personas bien”. Gracias a esta contraposición pretendida veremos desfilar el cura, el terrateniente, el ilustrado… “amigos”, eso sí, de la familia.

El estilo entre mordaz e irónico de los autores nos retrotrae olvidadas vivencias.

Esperemos sea tambien del agrado de todos los lectores

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Relatos cortos

Miguel Sanchiz, “Chato”

         El día 13 de junio, al amanecer, falleció, en la ciudad de Terrassa donde vivía con toda su extensa familia, uno de los más fervientes enguerinos que ha dado nuestra historia local. Por estas fechas habría cumplido los 90 años, pues había nacido en la Enguera de 1921, el mismo día de San Miguel. El grupo del blog quiere recordarle trayendo unos relatos cortos que publicara en la Revista Enguera.


         Cuenta él mismo que “De pequeño era muy observador”. Esta cualidad le acompañaría siempre. De ella tenemos testimonios en sus muchos escritos, tanto en los que nos habla de su vida personal (“Recuerdos de una vida”) como en los que cuenta cómo era la “Fabrica” en la que trabajó hasta los años cincuenta, cuando tuvo que emigrar con su familia (esposa y tres hijas) a Terrassa.  Su extensa obra escrita constituye un legado inapreciable para los enguerinos de hoy y de siempre. Todos pueden comprobarlo abriendo la página de Internet “ENGUERA EN LA PALABRA”.
         Trabajador en la industria textil desde los 13 años, en la fábrica Piqueras y Marín, hasta su jubilación, nunca perdió su buen humor ni su calidad de buena persona. Se ha ido acompañado hasta el último momento por su mujer Teresa, sus tres hijas y yernos así como los muchos nietos y biznietos. Su tiempo fue fecundo. Los muchos que le hemos tratado guardaremos con cariño la riqueza que ha aportado a nuestras vidas.
         En las campiñas de Enguera, cumpliendo su voluntad, reposan sus cenizas que esparcieron sus nietos.
Descansa en paz, Miguel.

 Acceso al Documento

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Aquí tenemos de too

Con esta obra, original de José Antonio Palop Ibáñez, leída en la “Noche de Parla enguerina” dentro del Verano Cultural de 2.008, iniciamos una nueva sección dentro de nuestro blog. Dicha sección se denominará “Literatura actual en enguerino”.

La razón de esta nueva sección ha sido la constatación de que, si bien en nuestra parla, encontramos dos grandes hitos no es menos cierto que la vena continúa regando el cuerpo de La Sierra.
En efecto, todos conocemos autores y obras de nuestros dos grandes hitos literarios:
1º.- Los grandes maestros: escritores de finales del XIX y primer tercio del XX de quienes hemos encontrado obra en nuestra parla. En este bloque entrarían desde Francisco Manuel Aparicio, con seudónimo de “El Solitario del Porchet”, y Juan Bta. Sanchis hasta Manolo Albiñana y también aquellos de quienes, en poesía o prosa, podemos encontrar obra en El Enguerino.

Claustro de Casa de la Cultura en la Noche de parla enguerina 2.011

2º.- Nuestros clásicos alizonencos, es decir, aquellos autores que, básicamente ubicados en la emigración aunque sin perder el contacto con la tierra alizonenca, escribieron en las décadas centrales del siglo pasado. Pepe Ciges, Emilio Granero, Sebastián Pérez Simón, José Mª Palop… tal vez fueran los grandes clásicos; si bien no conviene olvidar los nombres de José Gascón, Jaime Barberán Juan, Miguel Ciges, Fernando Palop y aquellos que bajo seudónimos, como “Hércules” o “Un Novichero”, nos dejaron muestra de su buen hacer y mejor escribir.
De estos dos grandes grupos es de quienes, al igual que la mayoría, nos hemos venido surtiendo en nuestro blog hasta la fecha, y aún pensamos seguir gozando sus producciones.

Imagen de la  obra “Los tres bailes” en la Noche de parla enguerina 2.011

Con todo, no podemos dejar de recoger una amplia producción de autores que todavía podemos saludar en nuestras calles y plazas. De Miguel Esteve “Cosme” y de Pepe Palop tal vez podamos decir que son los grandes patriarcas del enguerinismo actual pero, junto a ellos o en sus entornos, cual flocá de pebrazos, encontramos una gran cantidad de nombres, algunos ya con personalidad propia y otros que esperamos eclosionen con la cantidad de literatura que llevan dentro de sí.

Pues bien, en esta sección queremos ir publicando la producción que, en verso o prosa y en cualquiera de los estilos literarios, podamos ir recogiendo para que sea conocida y disfrutada. Aunque, especialmente, para que quede constancia de tales producciones en esta biblioteca cibernética a la que nos vamos acercando a pasos de gigante, gracias a la gran acogida que viene teniendo nuestro blog y a la gran labor de recogida y aportaciones de manuscritos que nos hacen llegar.

Queremos, pues, que cada tercera semana de mes puedan gustar de esta tercera flocá de autores en nuestra parla, a la vez que invitamos a que nos hagan llegar títulos de obras o bien nombres de autores para poder invitarles a formar parte de esta magna biblioteca cibernética sobre La Sierra y/o en enguerino.

Acceso al Documento 

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Palabras enguerinas IX

Al profundizar en el conocimiento del conjunto que forman las palabras, los dichos, las expresiones y demás elementos que componen lo que llamamos Parla Enguerina, el lector curioso puede constatar un  hecho que se repite entre nosotros con frecuencia. Se trata de la facilidad que los enguerinos tuvieron a lo largo de los siglos para crear palabras y expresiones con las que designar las nuevas realidades ante las que se encontraban. Por una parte se apropiaron de todos los términos castellanos, aragoneses y catalano-valencianos que les venían bien, que les servían para comunicarse. Además, conservaron del latín y del árabe numerosas palabras que hoy repetimos en nuestro hablar diario.
Grupo de “luises” con su consiliario.
Casi todos son reconocibles; ¿una pista? Vale: el que está sentado a la
derecha del Consiliario es Santiaguín Marín; también están los gemelos Perales…

Sin embargo lo que más nos sorprende es la capacidad que mostraron nuestros paisanos –y que aún hoy demuestran-, no solo para trasformar palabras que eran propias de otros lenguajes, como el catalán valenciano, el castellano u otros más lejanos (¿de donde vendrá polisero?), sino también para inventar palabras y expresiones nuevas que solamente aquí se escuchan. Bueno, conviene matizar. Se dicen y escuchan aquí en nuestro pueblo, pero también allá donde se encuentre uno de los muchos cientos de enguerinos dispersos por el mundo.
Esta capacidad inventiva se experimenta en cuanto uno cualquiera, tras pasar el límite que marcan la Oliveta, el Lavadero y la Cruz de Piedra, circunda la rotonda del ¿Ande vas si aquí hay de too? No precisará alejarse mucho. Más bien antes que después tropezará con uno o varios paisanos y juntos tendrán oportunidad de iniciar una conversación. ¿Qué digo?  Tendrán oportunidad de “plantar un canet” o de iniciar una “llorenza” en la que aparecerán  los cueles, romances y novicherías que circulan por Engra. Asina semos.  
En esta ocasión hablaremos solamente de palabras que, procedentes de otras lenguas, han sido adoptadas y utilizadas con otro significado (por ejemplo, sostre) o tal vez con el mismo contenido, pero trasformando la forma y estructura de esa palabra. Son cientos los ejemplos que tenemos, pero sólo traemos algunos.
Nótense los bolos con que estaban hechas las cunetas de las calles

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Nocturno en Zalamera

El blog y Grupo “De Parla enguerina” les saluda de nuevo al inicio de este segundo curso de comparecer semanalmente con todos.
Tras los mejores deseos, iniciamos este curso con una de las obras más emblemáticas de nuestra literatura enguerina, correspondiente al período de postguerra. Así como con un manuscrito algo más que original: un cuaderno de gusanillo con una letra expléndida y tachado o rayado por un muñac@. Pocas veces hemos podido gozar de originales tan original, incluso con su dibujo del emplazmiento urbano.

En su momento, alguien presentó esta obra con el comentario siguiente: “… se trata de una de las joyas de nuestros Pepe Ciges y Emilio Granero. Al parecer estos autores escribieron varios sainetes en los que el hilo conductor es la narración de costumbres, relatadas en el nuevo enguerino, contrapuesto al tradicional”.
No podemos afirmar, y menos mantener, tal aserto. Lo bien cierto es que esta obra, junto a “El boltizo”, de próxima publicación en este mismo blog, conforman un interesantísimo paso en la evolución y consolidación de nuestro lenguaje, que ellos denominan alizonenco, en la segunda mitad del siglo pasado, y enmarcan en lo que denominan Teatro Íntimo Enguerino.



Por lo demás, esta obra tiene ciertos elementos dignos de destacar: uno, y no menos importante, hace referencia a la ubicación del “suceso local” en la calle “Zalamera”.
En efecto, el nombre de esta calle es bien extraño.
* Don Pedro Sucías la referencia con el nombre de Zalameda “por la invocación de un Cristo que se venera con este título en dicha calle” pues, con anterioridad, se la denominaba “Carrer de Xàtiva”.
* En nuestra habitual forma de expresión la denominamos calle de Zalamera, como así la recogen también los autores del sainete.
* Consultado el diccionario Wikipedia encontramos, en referencia a Zalamea de la Serena (Badajoz), el párrafo siguiente: “Real Capilla del Santísimo Cristo de la Quinta Angustia. Construida en el año 1606 es de estilo herreriano, destacando sus artesonados en madera y la azulejería que cubre el altar mayor y la sacristía, perteneciente a la escuela talaverana del siglo XVII.
En resumen, que es una calle con azulejo a Santa Lucía; que le se asigna por nombre Zalameda a partir del acuerdo municipal de rotulación del callejero con motivo del terremoto de 1.748; aunque todos la conocemos con el nombre de Zalamera.
Con todo y cualquiera sea el origen del nombre de la calle, esperemos disfruten con este sainete alizonenco.

Felíz vuelta de vacaciones a quienes las han podido disfrutar

Acceso al Documento 

jueves, 28 de julio de 2011

Palabras enguerinas VIII

A lo largo del tiempo han sido muchas las personas que nos han acosado con el sonsonete de que los enguerinos hablábamos mal y que, si fuéramos inteligentes, deberíamos hacer el esfuerzo de aprender a hablar correctamente. ¿Qué significaba (y aún significa) para nuestros “consejeros” hablar con corrección? …

… Hoy estamos muy lejos de la imagen de una Enguera zopenca e inculta que las opiniones mencionadas intentan aplicarnos. Los enguerinos soportamos muchos problemas pero ninguno de ellos brota del ámbito de la incultura. Ni mucho menos de nuestra forma de hablar. Volveremos desde esta página sobre este asunto. Pero podemos afirmar que nuestra Parla Enguerina es, sencillamente, uno de los muchos dialectos que, a lo largo y ancho de España surgieron al evolucionar el latín medieval. Un dialecto más, como el valenciano, el aragonés, el castellano y otros muchos.

Y para terminar recordaros que nos tomamos un corto respiro: en septiembre volvemos a encontrarnos con nuevos documentos.
Hasta el miércoles, día 7 de septiembre.
Feliz veraneo quien pueda tomarlo…

viernes, 22 de julio de 2011

Ya no tenemos humor

Finalizada la publicación de la recopilación de páginas y viñetas de nuestro gran maestro del carboncillo, añadimos a tales trabajos otros dos documentos relativos a nuestro autor y con los que damos por concluida la recopilación de sus trabajos; a saber:
* la entrevista que, en su número 15, recogía la revista “El Boletín” donde, además de gozar del humor así como de retazos de la larga galería de sus personajes, se exprime toda una vida dedicada a la ilustración creativa

* el florilegio necrológico que le dedicaron distintas publicaciones y periódicos.

Que esta figura, tan próxima a nosotros en el tiempo, nos sirva de estímulo a unos y otros para llevar con orgullo no sólo el nombre de Enguera sino, especialmente, nuestra parla y cuanto ella significa de acervo cultural e idiosincrasia de los nacidos en el ámbito de La Sierra

Nuestro Campanar desde San Antón,
(foto de S. Sánchez)

miércoles, 13 de julio de 2011

Dibujante Palop, años 80

En este Número, que recoge las viñetas publicadas en la Revista Enguera, José Mª Palop refleja el cambio de los tiempos. En efecto, junto al recurso a los temas de la piscina y las vacaciones en el pueblo, nuestro inolvidable paisano deja constancia de un nuevo fenómeno social, que también se daba entre nosotros: la generalización del fenómeno de la ampliación de la esperanza de vida y, sus secuelas, el raquitismo de las pensiones así como la generalización de los cuidados médicos.
 Por lo demás, y por el detalle que supone de su amor a la patria chica, la recopilación de sus colaboraciones durante la década de los 80 finaliza con el regalo de una exclusiva: las dos páginas que, inéditas en aquellas fechas, dedicó a la Conquista de Enguera dentro de la Historia del pueblo valenciano como homenaje, escribe, al inolvidable pastor enguerino Miguel Gómez “Pau”.

Con los mejores deseos de la Redacción de nuestro blog, deseamos la recopilación haya sido del agrado de los lectores y, lo más importante, manifestación de lo mejor de nosotros.

miércoles, 6 de julio de 2011

Dibujante Palop, años 70


El Documento que hoy presentamos hace referencia a las páginas que José María Polop fuera publicando en la Revista ENGUERA en la década de los setenta del siglo pasado.
El argumento de todas ellas, además de una pequeña introductoria, con autocaricatura incluida, recoge diferentes episodios de lo que fuera la llegada del desarrollismo de los ’70, así como una de sus consecuencias más nefastas: los incendios de la Sierra.

Esperemos sea de su agrado, a pesar de los años transcurridos.

jueves, 30 de junio de 2011

Dibujante Palop, años 60

José Mª Palop Gómez, dibujante, nació en Enguera en Agosto de 1922          (+ Valencia , Sepbre. de 1993 ).



Fue uno de los dibujantes fundamentales del  “Grupo de Autores Cómicos” de la Editorial Valenciana.  Palop se formó en la Escuela de Artes y Oficios de San Carlos en 1941. Sus primeras colaboraciones publicadas fueron en el diario “Jornada”de Valencia, entre 1942 y 1944.  En 1946 comenzaron a aparecer sus trabajos en “Jaimito”, donde en 1948 crearía uno de sus personajes más populares, “BARTOLO, AS DE LOS VAGOS”, personaje que le acompañaría en toda su trayectoria. Palop colaboró en todas las revistas de la Editorial Valenciana, con numerosísimas historietas, generalmente breves, siendo creador de un numeroso grupo de personajes de dilata existencia. Así , en “ Jaimito” fueron publicados entre otros: “ Robinson Pérez ”, “Robertín, niño millonario”, “Sherlock Pómez”, “Invisible Man”, “ Oscar”, “Los Unos y los Otros”, “El Barón de la Mojama”, y “El Conde Pepe”.

     En Mariló”  creó a La Abuelita”;  en “Pumby” a “Becerrín y Monucho”,“Payasete”, “Fu-Xi-Nin”,  “Biki”,  “El Rey Leoncio” y otros.

     Diremos de José María Palop que formó parte de nuestras vidas con sus historias y personajes. Prolongándolos año tras año y fiel a su cita en: A Nuestros Jóvenes primero y después en la Revista ENGUERA.

     Al cierre de Editorial Valenciana, realizó para Ediciones Aramo : “ NUESTRA HISTORIA EN COMICS”, una obra en siete volúmenes a color que cuenta la historia de la Comunidad Valenciana. Destacar que en el volumen núm. 4, dedica las páginas 34 y 35 a Enguera, recreando en sus viñetas la figura de ese pastor entrañable que era el tío “PAU”, haciendo una “gachamiga” y reflexionando sobre la importancia de los “CUCOS” existentes en nuestra sierra, ante las adversidades climatológicas [Nota de la Redacción.- Estas dos páginas fueron publicadas en la Revista Enguera de los años 80, donde podrán encontrarlas, bien que en blanco y negro].

     José Mª Palop al que conocimos muy de cerca, a pesar de su timidez aparente, era un hombre divertido, recuerdo que en cierta ocasión, y entre muchas otras cosas, con inteligencia y gracejo nos habló sobre la censura y los censores, elementos contra los que había que luchar en aquellos tiempos…

     La Falla “EL TRAMPOT” le nombra Fallero de Honor en 1985, precisamente cuando celebran su 10º Aniversario, rindiéndole un merecido homenaje, y Palop les obsequia con una festiva portada para su “Llibret” de ese año.

      En 1991 El Ayuntamiento de Enguera le tributa un homenaje, comisionando a la Falla para realizar el evento. Miguel Esteve escribió un “ Apropósito”, cuyo título fue: “¡ PALOP, MAESTRO!, que interpretaron las niñas y niños de la Falla.

     El  Ayuntamiento de Enguera, en reconocimiento a la repercusión popular de su carrera, le dedicó una calle de nuestra villa.
 Ricardo García




miércoles, 22 de junio de 2011

Palabras enguerinas VII

Abordamos hoy otro aspecto de esta sección que discurre sobre nuestra Parla Enguerina. Sabemos que en la mayor parte de las ocasiones las palabras, de cualquier idioma que consideremos, no viven solas sino formando oraciones y frases más o menos largas y complejas. Eso mismo ocurre en nuestro caso. Las cientos (y aún miles) de palabras que consideramos “enguerinas” las hallamos en el interior de los escritos de quienes las usaron dándoles un significado preciso gracias al contexto en el que fueron escritas. Y también, por suerte, aún las podemos descubrir en boca de quienes, ahora mismo,  las expresan de forma espontánea, pero siempre dentro del contexto en el que estamos hablando.


En uno y otro caso nos encontramos con expresiones, dichos, charrás, anécdotas, frases hechas, chistes y otras formas de hablar donde aparecen una o varias palabras enguerinas usadas en un contexto donde encuentran su sentido pleno, su sabor propio. Entonces, en el ambiente de una expresión completa, cada palabra que pronunciamos se puede entender con claridad y precisión, porque allí adquiere el significado que le quiso dar el que escribió o le quiere dar el que habla. Un ejemplo.
Cuando el inolvidable Pepe Ciges comenta, refiriéndose a un personaje conocido suyo que:”ha estau cinco o seis días privau sin salir de casa porque tenía la cama  unflá como una bota, pos como no se cudia, cualquier día pegará un reventón de tanto que hartajonea”, ni la cama es la de dormir, sino la pierna, ni la bota es la del pie, sino uno de los barriles para el vino que usaba el tío Aguardentero.

 ¡Chè quinas turmas!
¿Hongos o criadillas?

            A continuación van una serie de ejemplos de este tipo. Si los entendemos de este modo, todo quedará claro en lo que ahora leeréis. Y si no, a preguntar.